Tren histórico El Limón Exprés

El 1 de junio de 1971 comienza a prestar servicio el tren turístico «Limón Exprés» con base en la estación de Benidorm, perteneciente a la línea ferroviaria de vía estreca Alacant-Dénia. Fue el primero de estas características en España, ya que se recuperaron coches y vagones históricos para un nuevo uso, en lugar de transporte de viajeros o mercancías, era destinado al disfrute de los turistas en una excursión de Benidorm a Gata. 

Se creó por iniciativa del promotor turístico de nacionalidad británica y afincado en la Costa Blanca, David A. G. Simpson, con la colaboración de Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE). 

El objetivo de Simpson fue ofrecer a sus compatriotas un tren que añadiera un aliciente complementario al turismo de  sol y playa en la costa alicantina mediante el disfrute del paisaje en el viaje de ida, la diversión en el retorno, unidas a las constantes atenciones a los viajeros en todo el trayecto. 

Desafortunadamente, tras 8 años de actividad Simpson tuvo dificultades de tipo económico que le llevaron a la quiebra. Durante un breve periodo la concesión de la explotación del Limón recayó en R. Azcona. Tras la rescisión del contrato debido a la mala relación que este tenía con la dirección, Rudi Meyers, uno de los guías de la excursión negoció con la dirección de FEVE hacerse cargo del proyecto. 

A partir del 22 de marzo del 88, Rudi Meyers obtuvo la concesión del Limón Exprés, quien la explotó comercialmente con mucho éxito durante 18 años, hasta el año 2005.

Material remolcado del Limón Exprés: 

Los coches de época

El material remolcado que se usó en el Limón Exprés procedía del material excedente, fundamentalmente del extinto ferrocarril de vía estrecha de Carcaixent a Dénia, el cual fue traspasado prácticamente en su totalidad a la línea de Alacant a Dénia. A estos coches se sumaron varios coches más, denominados Martorell, del también desaparecido ferrocarril de Manresa-Olván, que casualmente se habían salvado hasta entonces de ser desguazados. No corrieron la misma suerte los antiguos coches de los Estratégicos y Secundarios de Alicante (ESA), que eran los que siempre habían circulado por esta línea.

Se trata de doce coches de balconcillos, con caja de madera, que tras pasar una revisión general para su puesta a punto, fueron repintados con color amarillo limón, un tanto chillón, y que le dio el nombre tan característico a este tren. Simpson se  inspiró para elegir el nombre en los numerosos limoneros que salpicaban las faldas de la sierra de Bernia. 

Cada coche de viajeros recibió un nombre distinto de mujer: 

Rosa, María, Isabel, Alicia, Carmen, Sofía, Luisa, Elena, Silvia, Emilia, Nuria y Marina. 

Se rotularon con grandes letras de color blanco en los laterales que los identificaban. Esta medida obedecía a razones comerciales y también para la identificación de los mismo por parte de los viajeros. Todos ellos estaban construidos en las décadas de 1920 y 1930. En su interior disponían de asientos de madera propios en otros tiempos de la tercera clase.

A: Coche de 1ª (2 ejes) B: Coche de 2.ª (2 ejes) C: Coches de 3.ª (2 ejes). 

Las letras repetidas indican coches de bogies, en los coches mixtos de bogies solo se repite la primera letra AAB: 1ª y 2ª. 

FV: Freno de vacío. FHV: Freno de husillo y vacío. B: Departamento correo. 

Existe una confusión sobre el origen de los coches que formaron parte del Limón y son originarios de la línea Carcaixent-Dénia. Estos, al contrario de lo que se cree, no fueron fabricados por CAF, sino por Herederos de Ramón Múgica (San Sebastián). En la imagen podemos observar el Inventario de coches y vagones de la Compañía del Norte en 1932, donde aparecen como fabricante «R. M.», es decir (Herederos de) Ramón Múgica. Además, los pedidos de estos coches están documentados y, por el contrario, en la documentación que se conserva de CAF no hay noticia alguna sobre ellos. Eso sí, puede tener que ver en la incorrecta atribución a CAF, que algunos elementos de rodadura como ruedas y ejes fueron, en todos los coches de HRM, fabricados por CAF. Puede que alguien viera alguna inscripción de CAF en la rodadura y pensara que fuera un coche de CAF.

Fuente: Juan José Olaizola. Documento: Caminos de Hierro del Norte de España (1932). Estado general del material móvil: Coches, furgones y vagones.  

Locomotoras de la primera época

Para dar tracción a estas composiciones, al no ser posible la utilización de locomotoras de vapor, que fue la idea inicial de Simpson, se utilizaron desde el primer momento los tres tractores diesel hidráulicos franceses Batignolles, con rodaje del tipo 0-3-0 y una potencia de 460 CV. 

Fueron los matriculados con los números 1203, 1206 y 1208, construidos por CAF de Beasain en 1959, bajo licencia y colaboración de Batignolles, y que en aquellas fechas se encontraban en Alicante, fuera de servicio. Aunque la disposición de sus ejes no era la más adecuada para este tipo de servicio ya que se destinaban normalmente para maniobras y su estado general ya estaba algo resentido por los años, se pudieron aprovechar sirviendo para cumplir el nuevo cometido al que fueron sometidas.

Estas locomotoras habían estado destinadas anteriormente en los ferrocarriles de Carcaixent-Dénia y Madrid-Almorox, remolcando trenes ómnibus y en algunos casos trenes de mercancías. El cierre del tramo de Carcaixent a Gandía, en 1969, hizo que las locomotoras pasaran a depender del depósito de Carcaixent al de Alicante. Dos años más tarde fueron acondicionadas y pintadas del característico amarillo limón para remolcar el Limón Exprés.

Vagón serie D

En un principio también se utilizó como furgón un vagón de dos ejes de la serie D que servía como almacén para el trayecto. Tras sufrir algún descarrilamiento ocasional se decidió su supresión definitiva, quedando apartado en la estación de Benidorm.

Furgón serie D

Un furgón de la serie D modificado se usaba para almacén durante el trayecto del Limón Exprés.

 Videos sobre el tren Limón Exprés

Los videos promocionales del Limón Exprés fueron producidos y son propiedad de su último concesionario:  Rudi Meyers y FGV.

Créditos fotográficos: Vicent Serrat